La presa de Almendra (también conocida como salto de Almendra) es una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso inferior del río Tormes. Está situada a 5 km de la localidad salmantina de Almendra y a 7 km de la zamorana población de Cibanal, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.
 |
Planta |
El tramo en el que se encuentra ubicada se conoce como los Arribes del Tormes, una profunda depresión geográfica originada por la erosión milenaria del río.
 |
Detalle de la Construcción |
Recibe su nombre del municipio salmantino de Almendra. Sin embargo, la central hidroeléctrica no se encuentra en esta localidad. Está situada unos kilómetros más al oeste, en el término municipal de Villarino de los Aires, de ahí que también reciba el sobrenombre de Salto de Villarino.
 |
Túnel de 15 km. de longitud y 7,5 m. de diámetro entre la presa de Almendra y la central de Villarino |
Con la construcción del Salto de Almendra se conseguían tres logros:
La creación de un embalse capaz de regular las aportaciones plurianuales del río Tormes
Aprovechamiento del tramo de mayor pendiente y caudal del Tormes en un solo salto (inicialmente estaban previstos dos saltos)
Regular el caudal del tramo internacional del Duero reservado a España mediante bombeo desde el embalse de Aldeadávila hasta el embalse de Almendra. En los estudios realizados se cuantificó que el salto sería de 1.230 Gw·h, y que la regulación total obtenida en el Sistema Duero sería 1.900 Gw·h, es decir, casi un 60 % superior a la del salto considerado individualmente.
La presa destaca por sus 202 m de altura que la convierten en una de las presas más altas de Europa Occidental, habiéndose empleado 2.188.000 m³ de hormigón para su construcción. El embalse creado destaca por sus dimensiones. Entre ellas sus 3.036 m de longitud, su extensión de 8.650 ha y la capacidad de albergar 2.648 hm³ de agua. Es el tercero más grande de España después de los de Alqueva y La Serena.
 |
Central de Villarino: excavación de la caverna |
Otra peculiaridad de esta central es su carácter reversible de turbinación y bombeo, es decir, que produce electricidad en las horas punta, mientras que en las de menor demanda bombea agua del embalse de Aldeadávila (en el río Duero) al embalse de Almendra (en el Tormes) para cubrir los picos de consumo. Asombra comprobar la potencia de unas máquinas que durante el día actúan como turbinas productoras de electricidad y por la noche se transforman en potentes bombas que elevan el agua 400 metros de desnivel a lo largo de una galería de 15 kilómetros de longitud.
 |
Croquis del sistema Almendra-Villarino |
fuente Wikipedia
Ver Presa del Almendra en un mapa más grande
He pasado recientemente por la zona de los Arribes, y por la carretera que discurre por arriba de la presa de Almendra. El pantano estaba casi completamente lleno. Me pareció que es el pantano más grande que he visto personalmente. Luego he leído que es el tercero más grande de España.
ResponderEliminarY es muy ingenioso el dispositivo preparado para aumentar el salto hidroeléctrico, y la posibilidad reversible de bombeo desde Aldeadávila durante las horas de baja demanda.
Ciertamente se trata de una obra impresionante de ingeniería.
ResponderEliminarGracias por el comentario.
Un Saludo