La presa de Aldeadávila (también conocida como salto de Aldeadávila) es una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso medio del río Duero. Está situada a 7 km de la localidad de Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.
El tramo en el que se encuentra ubicada se conoce como las Arribes del Duero, una profunda depresión geográfica originada por la erosión milenaria del río.
Forma parte de los Saltos del Duero junto con las presas españolas de Almendra, Castro, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo y las portuguesas de Bemposta, Miranda y Picote. Es una gran extensión dedicada al aprovechamiento del gran potencial hidroeléctrico de la zona.
Construida entre los años 1958 y 1965 -justo tras el periodo de autarquía y al comienzo de la apertura española al exterior-, se trata de una de las presas más emblemáticas de la Ingeniería de Presas tanto a nivel español como a nivel mundial. Los principales condicionantes del proyecto y de la construcción fueron:
El condicionante topográfico debido a lo angosto de la cerrada, con paredes casi verticales y accesos muy complicados.
El condicionante geológico debido a la fuerte fracturación del macizo granítico y a la existencia de una zona decomprimida de gran espesor, que implicaba permeabilidades altas.
El condicionante hidrológico-hidráulico, con avenidas máximas estimadas de 14.000 m3/sg a desaguar en una estrecha cerrada.
La perfecta armonía del conjunto presa-instalaciones con el imponente entorno y la adecuación tipológica y de los diversos elementos a los condicionantes señalados y a su funcionalidad son las dos principales características de tipo general de esta presa.
Construcción de la presa
Video 1
Video 2
Video 3
El 17 de noviembre de 1962 se pusieron en marcha sus turbinas por primera vez y en 1963 comienza a funcionar regularmente. En ese mismo año el escultor Pablo Serrano en colaboración con el Arquitecto principal de Iberduero Francisco Hurtado de Saracho realizaron la Gran Bóveda que daría entrada a la Hidroeléctrica.
En 1983 se inició una ampliación de la central que la convirtió en una de las más importantes de España. Se trata de una de las presas más emblemáticas de la Ingeniería de Presas tanto a nivel español como a nivel mundial.
Caudal de avenidas récord en España en su momento. Alto caudal específico de diseño del aliviadero de superficie.
Gran importancia y número de los ensayos hidráulicos en modelo reducido para todos los elementos: aliviadero de superficie, aliviadero en túnel, desagües de fondo, etc.
Importancia de las labores de inyección de consolidación en el cauce en dos fases: -lavado e inyección-, pioneras en su sistematización en España.
Utilización de forma integral por primera vez en España de la tecnología de puesta en obra del hormigón que se venía utilizando ya en Estados Unidos desde los años 30 y sobre todo de los años 40 para la construcción de presas de hormigón, afectando a todas las fases y procesos de la construcción: producción y transporte de áridos y hormigón, colocación y compactación de hormigón, enfriamiento y tratamiento del hormigón una vez colocado, etc.
Mejora en la calidad de hormigones respecto a obras anteriores, consecuencia de la calidad del proyecto y de lo citado en el punto anterior.

Asimismo, encima de la presa se rodó el final de Doctor Zhivago. En ella se muestran unas espectaculares imágenes de la presa desembalsa
Localización | |
---|---|
País | |
División | |
Subdivisión | |
Cuenca hidrográfica | Duero |
Río | Duero |
Datos generales | |
Estado | En servicio |
Propietario | Iberdrola |
Proyectista | P. Martínez Artola |
Uso | Hidroeléctrico |
Inicio de obras | 1958 |
Término de obras | 1963 |
Datos de la presa | |
Tipo | Arco Gravedad, hormigón |
Altura | 139 m |
Longitud de coronación | 250 m |
Cota de coronación | 333 m |
Cota de cimentación | 193 m |
Cota de cauce | 204 m |
Población cercana | Aldeadávila de la Ribera |
Datos de la central | |
Potencia instalada | Aldeadávila I: 718 MW Aldeadávila II: 428 MW |
Turbinas | 8 Turbinas Francis |
Datos del embalse | |
Superficie | 364 ha |
Situacion
Ver Salto de Aldeadávila en un mapa más grande
No hay comentarios:
Publicar un comentario